DIFICULTADES LEGALES




A finales de 1997 el Departamento de Justicia acusó a Microsoft de violar el acuerdo de 1994 al obligar a los fabricantes de ordenadores  que instalaban Windows 95 a la inclusión de Internet Explorer, un programa para navegar por Internet.

El gobierno sostuvo que la compañía se estaba aprovechando de su posición en el mercado de los sistemas operativos para obtener el control de los exploradores de Internet.
 
Por otra parte, a finales de 1997, la compañía Sun Microsystems demandó a Microsoft, alegando que había incumplido el contrato por el que se le permitía utilizar el lenguaje de programación universal JAVA de Sun, al introducir mejoras sólo para Windows. En noviembre de 1998 un tribunal dictó sentencia en contra de Microsoft por un mandamiento presentado por Sun ese mismo año. Dicho mandamiento obligaba a Microsoft a revisar su software para cumplir los estándares de compatibilidad con JAVA. Microsoft apeló la sentencia. A principios de 1998 Microsoft llegó a un acuerdo temporal con el Departamento de Justicia que permitía a los fabricantes de PC ofrecer una versión de Windows 95 sin acceso a Internet Explorer.

El juicio contra Microsoft por haber violado las leyes antimonopolio comenzó en octubre de 1998. Ejecutivos de Netscape, Sun y otras muchas compañías de software y hardware testificaron acerca de sus contratos empresariales con Microsoft. En noviembre de 1999 el juez del tribunal federal, tras escuchar a los testigos convocados, expuso sus conclusiones y declaró que Microsoft poseía un monopolio en el mercado de sistemas operativos. En abril de 2000, el juez hizo pública la sentencia contra la compañía por haber violado las leyes antimonopolio al emplear tácticas que entorpecían la competitividad. Microsoft recurrió el fallo.

En junio de 2001 un tribunal de apelación confirmó la demanda del juez Jackson sobre la posición de monopolio de Microsoft y sobre las prácticas comerciales anticompetencia para proteger Windows.

En noviembre de 2001 Microsoft anunció un acuerdo con el Departamento de Justicia y nueve de los estados. Las disposiciones fundamentales incluían requerir a Microsoft que revelara información técnica acerca del sistema operativo Windows a la competencia de manera que las aplicaciones de software conocidas como middleware fueran compatibles con Windows, y a la vez permitiera a los fabricantes de equipos personales ocultar los iconos de activación de las aplicaciones del software de Microsoft.


 A principios de 2002, Kollar-Kotelly mantuvo audiencias para revisar las cláusulas del acuerdo y considerar las objeciones de las partes en desacuerdo.
Sin embargo, la juez corrigió el acuerdo al extender las soluciones relativas a las aplicaciones middleware también para los servidores y al especificar que el comité de cumplimiento debería componerse de al menos tres personas pertenecientes al Consejo de Administración de Microsoft, que serían responsables del cumplimiento de las cláusulas del acuerdo. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario